Resumen
Lo que sigue es una lectura de la crítica de Jacques Derrida a la “metafísica de la presencia” a partir de la relación entre lo biográfico y lo intelectual. En este sentido, esta estrategia deconstructiva será analizada, no tanto desde la denominada “Teoría Francesa”, sino desde la problematización del carácter triple de su identidad —judía, argelina y francesa— cristalizada en la figura del ‘Marrano’. Se trata de seguir ciertos rastros de lo biográfico en sus estrategias textuales: por un lado, con respecto a la concepción judía de la escritura a través de las nociones de “exilio” y “secreto” y, por otro lado, con respecto al lugar del Otro en Europa a partir de las tensiones coloniales entre Argelia y Francia reflejadas en el uso de la lengua francesa. El seguimiento de estos rastros revela que el punto de encuentro de la ética y la hermenéutica se da a partir de cierta cultura del Secreto que no tiene lugar en Europa.
Palabras clave
Derrida, secreto; exilio; el otro
Referencias
M. Blanchot, L’Entretien infini, París, Gallimard, 1969.
J. Derrida, De la gramatología, Madrid, Siglo XXI, 1978.
J. Derrida, La escritura y la diferencia, Barcelona, Anthropos, 1989.
J. Derrida, La voz y el fenómeno: Introducción al problema del signo en la fenomenología de Husserl, Valencia, Pre-textos, 1995.
J. Derrida, Dar la muerte, Barcelona, Paidós, 2000.
J. Derrida y M. Ferraris, El gusto del secreto, Buenos Aires, Amorrortu, 2009.
S. Fathy, D’ailleurs, Derrida, París, ARTE France. Gloria Film Productions, 1999.